2,026 research outputs found

    Consumo de sustancias en la adolescencia : un análisis de las diferencias desde el punto de vista psicosocial

    Get PDF
    Esta investigación profundiza en el estudio de las diferencias existentes entre chicos y chicas adolescentes consumidores de drogas ilegales desde una perspectiva psicosocial. Para ello se han incluido variables personales (autoconcepto, empatía, satisfacción con la vida, soledad y sintomatología depresiva), variables familiares (comunicación familiar y clima social familiar) y variables sociales (apoyo social comunitario, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta en la escuela). Los resultados encontrados ponen de manifiesto interesantes hallazgos con importantes implicaciones prácticas a la hora de implementar intervenciones preventivas y/o rehabilitadoras eficaces, en las que se evidencia la necesidad de incorporar diferencias de género de una forma prioritaria. De la investigación se desprenden unas líneas principales de intervención a tener en cuenta en la elaboración de distintas acciones de intervención diferenciales en el ámbito de las drogodependencias durante la etapa de la adolescencia

    Cuidados de Enfermería en la Prevención de la Depresión Postparto

    Get PDF
    La depresión mayor es la primera causa de discapacidad en mujeres a nivel mundial. Cuando el episodio depresivo se produce en el periodo del postparto se denomina Depresión Postparto (DPP), pudiendo aparecer hasta 30 semanas después del parto. La DPP es un fenómeno de salud pública que afecta tanto a la calidad de vida de la madre como a la de su familia. Afecta aproximadamente al 10-20% de las mujeres que han dado a luz recientemente, siendo más frecuente en mujeres con recursos socioeconómicos más bajos y en embarazos adolescentes. Se caracteriza por un gran sentimiento de tristeza, ansiedad e irritabilidad durante la mayor parte del día, acompañado generalmente por anhedonia y trastornos del sueño y del apetito. Los casos más graves pueden desembocar en el suicidio y/o en el infanticidio. La DPP se produce a consecuencia de la presencia de varios factores de riesgo como la existencia de depresión durante el embarazo o la falta de apoyo familiar. Los profesionales de Enfermería han de conocer esta patología, sus factores de riesgo más importantes y las poblaciones más vulnerables para poder reducir su incidencia a través de la prevención y del diagnóstico precoz. Este trabajo es una revisión crítica de literatura e investigación científica que reúne información sobre la DPP y sus aspectos más importantes para aumentar los conocimientos de la Enfermería sobre esta patología y su prevención.Grado en Enfermerí

    Autoconcepto, ansiedad social y sintomatología depresiva en adolescentes españoles según su orientación sexual

    Get PDF
    Non-heterosexual adolescents are at risk for developing emotional problems because of social stigma and adaptation difficulties. In Spain there are hardly any data on the state of this population during adolescence. The objective of this study was to ex- amine differences in self-concept, depressive symptoms and social anxiety in adolescents based on their sexual orientation. Participants were 832 adolescents aged between 14 and 18, who reported their sexual orientation and completed the Beck Depression Inventory (BDI), the Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) and the Marsh Self-Description Questionnaire- abbreviated version (SDQII-S). Comparisons were made between two groups: heterosexuals (n = 60) and non-heterosexuals (n = 56). Non- heterosexual adolescents had higher depressive symptoms, better self-concept in physical ability and lower in honesty. There were no differences in social anxiety between groups. This study shows that ado- lescents’ sexual orientation is related to their self- concept and mood but not anxiety in social relationships. These data are useful to prevent and address early potential emotional problems in adolescents related to their sexual orientation

    Efectividad de los programas de intervención psicológica para el trastorno depresivo en el Perú, 2011 - 2021: Una revisión sistemática

    Get PDF
    Esta investigación tiene como propósito determinar la efectividad de los programas de intervención psicológica para el trastorno depresivo en el Perú, 2011 – 2021. Para ello se empleó la revisión sistemática como diseño de estudio, orientándose al análisis de evidencia científica de estudios primarios, mediante la búsqueda de base de datos como Scielo, Scopus, Redalyc, Dialnet y Pubmed; quedando seleccionados 14 artículos mediante el muestreo intencional, que brindan información fundamental sobre la ejecución y efectividad de los programas de intervención psicológica para el trastorno depresivo. Como resultados se obtuvo que el modelo de intervención cognitivo – conductual (71,4%) es la mejor opción para evitar síntomas depresivos; además del modelo cognitivo basado en psicología positiva, terapia cognitivo-conductual basada en solución de problemas y terapia de Habilidades sociales (7.1%). Del mismo modo, el 10% de los artículos evidenció diferencias significativas estadísticamente después de la aplicación y ejecución de programas planteados. En conclusión, se demostró que los programas de intervención psicológica son efectivos para la reducción de la sintomatología del trastorno depresivo

    NIVELES DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN NIÑOS QUE TRABAJAN EN LA CALLE QUE ASISTEN A CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL EN LIMA, 2021

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de sintomatología depresiva en niños que trabajan en la calle y que asisten a centros de asistencia social en la ciudad de Lima. El estudio ha sido realizado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con corte transversal, tomando como muestra a 60 niños y niñas entre las edades de 9 a 11 años que trabajan en la calle y que asisten a centros de asistencia social. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Depresión Infantil adaptado a la ciudad de Lima por Cano (2013). Los resultados obtenidos mostraron que más del 50% de niños y niñas que trabajan en la calle presentan sintomatología, siendo el nivel alto el más representativo en ambos grupos. Asimismo, se determinó que la cantidad de niños con sintomatología depresiva fue mayor a la cantidad de niñas. Se concluyó que existe presencia de sintomatología depresiva en niños y niñas que trabajan en la calle, así como mayor presencia de sintomatología en la población masculina

    Depresión, la pandemia silenciada

    Get PDF
    At the end of December 2019, in the Chinese city of Wuhan, a disease with a predominance of respiratory symptoms caused by the SARS-CoV-2 virus (Coronavirus) appears for the first time in several people, weeks later, the cases had multiplied and spread around the world. The repercussions caused by the measures taken to stop the infections began to manifest themselves in the psychological health of the people. A large number of studies explore the relationship with depression, here a review of the knowledge of the subject is carried out in order to clarify. 50 investigations were included where depression is quantitatively studied in people from countries affected by the pandemic, with a sample equal to or greater than 200 subjects. The results show an increase in depressive symptoms at a general level and differentiate prevalence between groups such as age and sex, among others. The data can be considered for the intervention approach to the problem.A finales de diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan, aparece por primera vez en varias personas una enfermedad con predominancia de síntomas respiratorios  causada por el virus SARS-CoV-2  (Coronavirus), semanas después, los casos se habían multiplicado y extendido por el mundo. Las repercusiones originadas por las medidas tomadas para frenar los contagios se empezaron a manifestar en la salud psicológica de las personas. Gran cantidad de estudios exploran la relación con depresión, aquí se realiza una revisión sobre los conocimientos del tema con el fin de clarificar. Se incluyeron 50 investigaciones donde se estudia cuantitativamente la depresión en personas de países afectados por la pandemia, con muestra igual o superior a 200 sujetos. Los resultados muestran un aumento de sintomatología depresiva a nivel general y diferencian prevalencia entre grupos como edad y sexo entre otros. Los datos pueden considerarse para el planteamiento de intervención a la problemática

    Comparación de la sintomatología depresiva entre personas que practican distintos niveles de actividad física

    Get PDF
    Actualmente la depresión es considerada un problema de salud pública en nuestro país, que involucra alteraciones a nivel emocional, afectando no solo a quien la padece, sino también al grupo familiar y social al que pertenece. Investigaciones previas proponen que mediante la práctica de actividad física se puede influir de manera positiva en el tratamiento contra la depresión y además es considerado un método preventivo efectivo. El objetivo de la presente investigación consistió en analizar si existen diferencias significativas en la sintomatología depresiva entre personas que practican distintos niveles de actividad física: sedentarios, ejercicio físico y deportistas. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y un Cuestionario de datos sociodemográficos. La muestra fue no probabilística de tipo intencional y estuvo conformada por hombres y mujeres (n = 199), con un rango de edad de 16 a 57 años. Los participantes se dividieron en tres grupos de acuerdo a la actividad física que realizaban (sedentarios, ejercicio físico y deportistas). Para analizar las diferencias en la sintomatología depresiva de personas sedentarias, ejercicio físico y deporte se realizó un análisis de varianza ANOVA, para las diferencias por género que aplicó “t” de Student y para comparar los síntomas depresivos en las diferentes edades, se realizó un análisis de varianza ANOVA. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas en la sintomatología depresiva entre personas sedentarias, ejercicio físico y deporte. Mientras que para las comparaciones por género no se encontraron diferencias significativas así como tampoco se hallaron diferencias entre los grupos de edades en la muestra

    Historia de cuidado parental percibida y sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la historia de cuidado parental y la sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares. Con este fin, se evaluó a un grupo de 77 adolescentes escolares entre 16 y 17 años (M = 16.47; DE = .528), de los cuales el 51.9% son hombres. Se emplearon el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI). En cuanto a los resultados, se encuentran correlaciones significativas entre el cuidado paterno y todas las escalas del CDI, así como entre las escalas de cuidado y control materno, y la sintomatología depresiva total. Además, se tuvo como objetivo específico analizar la historia de cuidado parental en función al sexo de los participantes, encontrando que no hay diferencias significativas. Asimismo, al analizar la sintomatología depresiva en función al sexo de los participantes, se encuentra que las mujeres presentan mayores niveles de sintomatología.This research aims to know the relationship between the history of parental care and depressive symptoms in a group of adolescent students. To this end, a group of 77 school adolescents between 16 and 17 years old (M = 16.47, SD = .528) was evaluated, of which 51.9% are men. The Parental Bonding Instrument (PBI) and The Child Depression Inventory (CDI) were used. Regarding the results, correlations were found with the differences between Paternal Care and all scales of the CDI; also, between the Maternal Care and Control scale and the Total Depressive Symptomatology. In addition, one specific objective was to analyze the history of parental care according to the sex of the participants, finding that there are no significant differences. Also, when analyzing the depressive symptomatology according to the sex of the participants, it is found that women present higher levels of symptomatology.Tesi

    Depresión en estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas del distrito de Santa, 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la sintomatología depresiva en estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas del distrito de Santa. Es una investigación cuantitativa, con diseño descriptivo – comparativo, de corte trasversal de una sola variable. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta y como instrumento la escala de depresión para adolescentes de Reynolds, un cuestionario de 30 preguntas validado por expertos; se verificó la relevancia de los ítems con el coeficiente V de Aiken (01,00), además de obtener un Alpha de Cronbach (0,829) que confirmó su aplicabilidad. En cuanto a los resultados obtenidos en la I.E.P Javier Heraud, el 91,7% presentan síntomas no significativos y el 8,3% presentan síntomas significativos. Mientras que en la I.E.P 88331 Rinconada, el 88,9% presentan síntomas no significativos y el 11,1% presentan síntomas significativos. Para determinar la existencia de diferencia significativa de depresión en instituciones públicas del distrito de santa se utilizó la prueba no paramétrica U Mann Whitney, obteniendo (0,006<0,05) por lo que se concluyó que pese a que ambas instituciones son públicas existe diferencia en la sintomatología depresiva en los adolescentes

    Autoestima y apoyo social social la resiliencia en niños con y sin depresión

    Get PDF
    Reporte de Investigación que forma parte del proyecto de Investigación Registrado en Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados. U.A.E.M.El objetivo de este estudio es analizar la relación entre autoestima, apoyo social percibido y su efecto sobre la resiliencia en niños con y sin síntomas de depresión. Evaluándose a 200 niños de 11 y 13 años de edad (M=11.35, DT=.53), hombres (101) y mujeres (99) de 6° año de educación básica. Se aplicaron escalas de autoestima, apoyo social, resiliencia y el inventario de depresión CDI. Se reporta un 14.5% con síntomas de depresión. El análisis de t de Student reveló mayor autoestima, apoyo social y resiliencia en el grupo sin depresión. Se obtuvieron correlaciones entre las variables de interés y el análisis de regresión lineal múltiple indicó que la autoestima y poyo social inciden sobre la resiliencia en el grupo sin depresión, en el grupo con depresión sólo la variable autoestima se incluyó en el modelo. Se sugiere la necesidad de incluir otras variables en una muestra diversificad
    corecore